domingo, 25 de enero de 2015

El suicidio de Carla: opiniones de Arturo Pérez Reverté

¿Alguien se anima a escribirle a este señor diciéndole que artículos como el suyo no ayudan en absoluto a entender y prevenir el bullyng en nuestra sociedad?

Esas jóvenes hijas de puta

Arturo Pérez Reverté
25/01/2015
Supongo que a muchos se les habrá olvidado ya, si es que se enteraron. Por eso voy a hacer de aguafiestas, y recordarlo. Entre otras cosas, y más a menudo que muchas, el ser humano es cruel y es cobarde. Pero, por razones de conveniencia, tiene memoria flaca y sólo se acuerda de su propia crueldad y su cobardía cuando le interesa. Quizá debido a eso, la palabra remordimiento es de las menos complacientes que el hombre conoce, cuando la conoce. De las menos compatibles con su egoísmo y su bajeza moral. Por eso es la que menos consulta en el diccionario. La que menos utiliza. La que menos pronuncia.
Hace dos años, Carla Díaz Magnien, una adolescente desesperada, acosada de manera infame por dos compañeras de clase, se suicidó tirándose por un acantilado en Gijón. Y hace ahora unas semanas, un juez condenó a las dos acosadoras a la estúpida pena -no por estupidez del juez, que ahí no me meto, sino de las leyes vigentes en este disparatado país- de cuatro meses de trabajos socioeducativos. Ésas son todas las plumas que ambas pájaras dejan en este episodio. Detrás, una chica muerta, una familia destrozada, una madre enloquecida por el dolor y la injusticia, y unos vecinos, colegio y sociedad que, como de costumbre, tras las condolencias de oficio, dejan atrás el asunto y siguen tranquilos su vida.
Pero hagan el favor. Vuelvan ustedes atrás y piensen. Imaginen. Una chiquilla de catorce años, antipática para algunas compañeras, a la que insultaban a diario utilizando su estrabismo -«Carla, topacio, un ojo para acá y otro para el espacio»-, a la que alguna vez obligaron a refugiarse en los baños para escapar de agresiones, a la que llamaban bollera, a la que amenazaban con esa falta de piedad que ciertos hijos e hijas de la grandísima puta, a la espera de madurar en esplendorosos adultos, desarrollan ya desde bien jovencitos. Desde niños. Que se lo pregunten, si no, a los miles de homosexuales que todavía, pese al buen rollo que todos tenemos ahora, o decimos tener, aún sufren desprecio y acoso en el colegio. O a los gorditos, a los torpes, a los tímidos, a los cuatro ojos que no tienen los medios o la entereza de hacerse respetar a hostia limpia. Y a eso, claro, a la crueldad de las que oficiaron de verdugos, añadamos la actitud miserable del resto: la cobardía, el lavarse las manos. La indiferencia de los compañeros de clase, testigos del acoso pero dejando -anuncio de los muy miserables ciudadanos que serán en el futuro- que las cosas siguieran su curso. El silencio de los borregos, o las borregas, que nunca consideran la tragedia asunto suyo, a menos que les toque a ellos. Y el colegio, claro. Esos dignos profesores, resultado directo de la sociedad disparatada en la que vivimos, cuya escarmentada vocación consiste en pasar inadvertidos, no meterse en problemas con los padres y cobrar a fin de mes. Los que vieron lo que ocurría y miraron a otro lado, argumentando lo de siempre: «Son cosas de crías». Líos de niñas. Y mientras, Carla, pidiendo a su hermana mayor que la acompañara a la puerta del colegio. La pobre. Para protegerla.
Faltaba, claro, el Gólgota de las redes sociales. El territorio donde toda vileza, toda ruindad, tiene su asiento impune. Allí, la crucifixión de Carla fue completa. Insultos, calumnias, coro de divertidos tuiteros que, como tiburones, acudieron al olor de la sangre. Más bromas, más mofas. Más ojos bizcos, más bollera. Y los que sabían, y los que no saben, que son la mayor parte, pero se lo pasan de cine con la masacre, riendo a costa del asunto. La habitual risa de las ratas. Hasta que, incapaz de soportarlo, con el mundo encima, tal como puede caerte cuando tienes catorce años, Carla no pudo más, caminó hasta el borde de un acantilado y se arrojó por él.

Ignoro cómo fue la reacción posterior en su colegio. Imagino, como siempre, a las compis de clase abrazadas entre lágrimas como en las series de televisión, cosa que les encanta, haciéndose fotos con los móviles mientras pondrían mensajitos en plan Carla no te olvidamos, y muñequitos de peluche, y velas encendidas y flores, y todas esas gilipolleces con las que despedimos, barato, a los infelices a quienes suelen despachar nuestra cobardía, envidia, incompetencia, crueldad, desidia o estupidez. Pero, en fin. Ya que hay sentencia de por medio, espero que, con ella en la mano, la madre de Carla le saque ahora, por vía judicial, los tuétanos a ese colegio miserable que fue cómplice pasivo de la canallada cometida con su hija. Porque al final, ni escozores ni arrepentimientos ni gaitas en vinagre. En este mundo de mierda, lo único que de verdad duele, de verdad castiga, de verdad remuerde, es que te saquen la pasta.

jueves, 1 de enero de 2015

Dos menores del Santo Angel reconocen los hechos y aceptan la sentencia. A ver qué dice ahora la exdirectora del centro que acusaba a la madre de Carla de manipuladora y no reconoció nunca el acoso. Después de la sentencia ¿seguirá pensando lo mismo?

En el prezi que elaboraron Mar, Sonia, Nadia, Lucía Álvarez y Victor sobre el acosos (lo podéis ver en el diario de la 19ª clase teórica, podéis ver las declaraciones hace un mes de la directora del Centro, Begoña Morán. Debería pedir perdón públicamente o dignarse a dimitir des sus cargos como responsable educativa de las Dominicas en España. Pero me temo que,....

Condenadas dos menores por acosar a otra que se suicidó

Las adolescentes han reconocido los hechos y han sido sentenciadas por delito contra la integridad moral a cuatro meses de tareas socioeducativas



Carla Díaz, de 14 años, se suicidó tirándose de un acantilado en Gijón el 11 de abril de 2013. Sufría acoso escolar. Dos de sus compañeras del colegio Santo Ángel de la Guarda han sido ahora condenadas por un delito contra la integridad moral por acosar a la menor. Las dos chicas han reconocido los hechos y deben cumplir una pena de cuatro meses de tareas socioeducativas "orientadas a mejorar la empatía, mejora del control de impulsos y asunción de las consecuencias de sus actos", según ha informado la Fiscalía de Oviedo.
Tras la muerte de Carla hubo una primera investigación y su madre, Montserrat Magnien,  descubrió entonces que los insultos eran diarios y no se producían solo en el colegio, sino que se sucedían en redes sociales como Facebook, Tuenti y Ask.fm. También descubrió que "las de siempre" le habían tirado a Carla agua de los servicios y que la habían agredido fuera del colegio. A la cara, le decían cosas como “topacio, un ojo para aquí y otro para el espacio". En las redes, compartían imágenes de un POU (especie de Tamagochi) bizco al que llamaban Carla.
Las dos niñas expedientadas por la Fiscalía han reconocido ahora que vejaron a Carla continuadamente durante 2012 y especialmente durante el principio de 2013. Un acoso en el que participaban más niñas pero que ellas encabezaban. “Han admitido todo”, explican los abogados de la madre. "Los insultos y que estas vejaciones ocurrían dentro del colegio”. También, aseguran los letrados, Leticia de la Hoz y Luis Manuel Fernández, "ha quedado claro que el centro no tomó medidas contra ellas ni le comunicó la situación a sus padres". “El siguiente paso, por tanto, es actuar por la vía civil contra el colegio”, concluyen.
“Esta sentencia calla la boca a mucha gente que me ha dado por chiflada, por incoherente", dice Montserrat Magnien con un nudo en la voz. "Ahora ya todo esto son hechos probados. De todas formas, esto es solo el principio de un camino”. La tenacidad de la madre ya consiguió –con la ayuda de sus abogados– que el fiscal de menores reabriese el caso que había sido archivado en enero. Lo consiguió buscando nuevas pruebas de las vejaciones sufridas por Carla en las redes sociales y eliminando la inducción al suicidio de la denuncia.
A pesar de estar satisfecha por la condena, Montserrat considera “ridícula” la pena impuesta a las dos menores (cuatro meses de trabajos socioeducativos). “Es irrisoria, pero es lo que hay”, suspira, y explica que seguirá luchando para “que se reforme la Ley del Menor” y “para ir contra el colegio por la vía civil”. “El colegio es responsable”, dice la madre. Cuando Montserrat empezó a sospechar que algo le pasaba a Carla en el colegio se dirigió al centro. "Son cosas de crías", fue la respuesta entonces, según la madre. “A mí, Carla no me la va a devolver nadie", dice ahora Montserrat, "pero si paro ahora esto va a seguir pasando”.
El escrito de conformidad suscrito por todas las partes refleja que Carla, a finales del año 2012, "comenzó a tener problemas en sus relaciones con los compañeros de clase, principalmente porque algunas alumnas se burlaban de ella por un ligero defecto de estrabismo que padecía o porque se había divulgado en el centro que había tenido una relación con otra chica". "Los incidentes fueron en aumento en el primer trimestre de 2013", indica el comunicado de la Fiscalía de Oviedo, "siendo varias las alumnas que, ante la indiferencia de la mayoría de los demás alumnos, aprovechaban los momentos del recreo escolar para mofarse reiteradamente de Carla Díaz".
Entre ellas, las que lo hacían con mayor frecuencia y en ocasiones incitaban a otras alumnas a secundarlas eran las condenadas. "Éstas, cuando estaban ociosas o por simple diversión, se dirigían a Carla Díaz para meterse con ella llamándola bollera o virola y en al menos dos ocasiones en el mes de febrero de 2013 la siguieron hasta el baño, obligándola una vez a encerrarse en el retrete para esconderse de ellas y le arrojaron agua por encima de la puerta". El comunicado del ministerio público acaba hablando del miedo que sentía Carla cada vez que se encontraba con sus acosadoras y que le llevó incluso a pedir a su hermana Andrea, de 25 años, que la recogiera cada día a la salida del colegio. La denuncia que presentó la madre de Carla incluía una conversación de Facebook que mantuvieron sus hijas poco antes de que Carla acabase con su vida.
— Carla: “Acompáñame. Contigo no me va a decir nadie nada, no tienen cojones”.
— Andrea: “¿Pero qué pasa nena? Cuéntame”.
— C. : “Na, que se meten conmigo...”.
— A.: “¿Quién? ¿Por qué? ¿Del cole? ¿O de fuera?”.
— C.: “Del cole (...), las de siempre”.

Las mismas que hoy han sido condenadas.

sábado, 20 de diciembre de 2014

En mayo comienzan las evaluaciones externas en 3º de primaria. ¡BOICOT EDUCATIVO!

Dicen que estas pruebas sirven para medir las capacidades linguísticas y matemáticas de niñas y niños de 9 años. Después de convivir más de 100 días y casi un millar de horas en las aulas de septiembre a mayo: ¿qué pasa,  que el personal docente no sabe diagnosticar perfectamente sus capacidades tras todo ese tiempo? ¿En las tres horas aproximadas de realización de dichas pruebas vamos a descubrir algo nuevo acerca de sus capacidades? ¿Se nos habrá pasad por alto algún aspecto crucial para su desarrollo educativo que van a detectar las pruebas al estar realizadas por expertos ajenos y no por las personas que llevamos bregando con la infancia todo el curso? ¿No les habremos hecho pasar por suficientes pruebas, incluso desgraciadamente, exámenes,  para que nos impongan otra que únicamente va a servir para fomentar las comparaciones entre centros y comunidades?
Estas pruebas suponen un insulto a la profesionalidad de todo el profesorado, un derroche, una pérdida de tiempo absoluta,  a la vez que encubren una manera de entender la educación no como una labor de ayuda al desarrollo de todas las capacidades de las personas, sino como un instrumento de clasificación y jerarquización de las mismas.
 A partir de mayo, además de las calificaciones numéricas de 0 a 10 en las evaluaciones ordinarias del curso, dispondremos de otra calificación más para calcular nuevas medias aritméticas  y hacer juegos malabares con ellas, como si significasen algo relevante,  como si ayudasen a educar.
Como sabéis, propongo un boicot activo a dichas pruebas que pase por la incomparecencia del alumnado a clase los dos días del mes de mayo en que se vayan a realizar.
Un examen medirá el nivel de matemáticas y lengua de los alumnos de tercero de Primaria
El Ministerio de Educación ha publicado un modelo de pruebas, que recomienda celebrar en mayo, durante dos jornadas y varias sesiones
O. ESTEBAN 
20 diciembre 20                
            


                                                               
«En el colegio se celebra una olimpiada. Hay una caseta para repartir botellas de agua. Al iniciar las olimpiadas, había 2.150 botellas de agua y al finalizar quedaban 625 botellas. ¿Cuántas botellas de agua se consumieron?» Esta sería una de las preguntas que deberían contestar los alumnos de tercero de Primaria, en la evaluación de carácter diagnóstico que la LOMCE impone para este nivel y cuyos contenidos modelo acaba de publicar el Ministerio de Educación. El objetivo de esta evaluación es «comprobar el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática».
Cada comunidad diseñará sus pruebas de evaluación, pero el ministerio ha publicado estos modelos como «información y orientación a la comunidad educativa», así como un Marco General, un amplio documento que describe desde cómo explicarle el examen a los niños hasta cómo corregirlo, que ha sido elaborado en colaboración por 14 administraciones educativas (Asturias no ha participado) y el propio ministerio.
    
El Gobierno recomienda celebrar la evaluación en el mes de mayo, para contar con tiempo suficiente para hacer los informes antes de que finalice el curso y para que las fechas no coincidan con otras pruebas. El modelo presentado se estructura en cuatro pruebas. La primera sería la de comprensión oral y escrita. En ella, los alumnos de Tercero escucharían varios audios sobre los que después deberían responder a varias preguntas. En el ejemplo del ministerio buena parte del trabajo se basa en el cuento 'La bruja caramala', tan malvada que logró que niños sanos, que comían fruta, verdura y pescado y hacían ejercicio, sólo quisieran estar tumbados y comiendo golosinas, refrescos y comida basura. El segundo documento sonoro es un anuncio radiofónico. Además, se plantean varios textos, uno de ellos sobre los beduinos, que deberán leer y entender. La segunda prueba es la de expresión oral y escrita, donde deberán escribir varias piezas con especial cuidado de la ortografía, la puntuación y la capacidad de descripció
En cuanto a la competencia matemática, se divide también en dos pruebas, ambas de cálculo y resolución de problemas. Operaciones matemáticas, unidades de medida, cálculo de superficies... «La madre de Tico le dio 50 euros para las compras. Los gastos han sido: 28 euros en la comida del perro, 10 en la comida de los pájaros, 2 en una cuerda y 5 para azúcar y leche. ¿Cuánto dinero devolvió Tico a su madre?» Es solo un ejemplo.
Según la documentación publicada por el Ministerio de Educación, la evaluación permitirá no sólo tener un 'diagnóstico' individual de cada alumno, sino también del nivel general del centro y del territorio. «En caso de resultar desfavorable, deja en manos del equipo docente el adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas», planteando incluso la «revisión de los procesos de enseñanza y aprendizaje». De hecho, la evaluación trata de mejorar la orientación que reciben los propios alumnos, pero también sus familias y los centros, que cuando tengan una «evaluación más detallada del rendimiento académico de sus alumnos» podrían abordar planes de mejora.

El Gobierno aconseja realizar la evaluación en dos jornadas y varias sesiones, con descansos de 20 minutos entre ellas. Por ejemplo, las de competencia matemática se harían en dos sesiones de entre 35 y 45 minutos. En cuanto a la competencia lingüística se proponen también dos sesiones: una de entre 35 y 45 minutos para la expresión escrita y otra de entre 40 y 55 minutos, para la comprensión, comenzando con la oral e incluyendo las grabaciones en audio.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Evaluación del curso 15/10/2014

Tres meses después finaliza el curso de Didáctica General. Tras presentarles el prezi adjunto en el que recojo las actividades realizadas por la clase y los grupos me despido hasta el próximo año y me sorprenden con un aplauso de despedida. No se sabe muy bien si os alegráis de no verme más o que vais a echarme de menos.


Homenaje a César Bona, un maestro excepcional que os puede servir de ejemplo

En este vídeo se resumen 6 años del trabajo de César Bona en las aulas. En él aparecen ex-alumnos, padres y madres de ex-alumnos, directores de escuela, maestros, quienes fueran Directora General de Política Educativa y Consejera de Educación del Gobierno de Aragón, profesoras de universidad, miembros del Parlamento Nacional, Jane Goodall, primatóloga y Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz; gente de España, México, Perú... dando su opinión sobre el trabajo de César y su repercusión a nivel personal y social. En el recorrido por las experiencias que César ha creado allá donde ha ido, veremos documentos gráficos de gran valor, recogidos a lo largo de su trabajo: un niño enseñando a un maestro a tocar el cajón gitano; una clase en un barrio marginal aprendiendo a leer gracias a una obra de teatro; los 6 niños de una escuela unitaria llegando a ganar un premio en el Festival Internacional de la India y haciendo soñar a un pueblo; unos abuelos sintiéndose protagonistas de todas las miradas como si fueran estrellas de cine, y recuperando el peso social que nunca debieron perder; doce niños y niñas de otro pueblo que llegaron a hablar en el Congreso de los Diputados y consiguieron contagiar a miles de niños de todo el mundo creando una red global, con el respeto a los animales como bandera y con la empatía y la sensibilidad como principales fuentes, abriendo un camino muy ancho para hacer de este mundo un lugar mejor...

Veremos cómo un maestro de escuela ha traspasado las barreras que a veces suponen las paredes de un aula y ha viajado por cientos de lugares compartiendo su trabajo: charlas en reuniones nacionales de pedagogos; en el Colegio de Abogados de Barcelona; a futuros maestros en la Universidad de Zaragoza, Granada, Valencia, País Vasco, Guanajuato (México)...; charlas en el Congreso de los Diputados… y, cómo no, charlas a niños en decenas de colegios.

Esa forma distinta de ver el trabajo en el aula, animando a la participación de los niños y niñas en la sociedad, hizo que le invitaran en julio de 2014 al PreCongreso Mundial por los Derechos de la Infancia, y en Noviembre del mismo año habrá expuesto su visión de la educación en el Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Puebla, México, en el año en que se cumple el 25 aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños por la ONU.
“Los niños no son sólo los adultos del futuro –comenta-; también son los habitantes del presente y han de poder expresar lo que piensan”.
Y por su parte, esto es lo que dice Jane Goodall de él: “César está abriendo nuevos horizontes para los niños. Está creando líderes del futuro, animándoles a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes -y prácticas- en sus sociedades”.




¿Salud integral como asignatura desde primaria que incluya la educación sexual? A ver si es verdad.


El Gobierno se apresura ahora a reintroducir la educación en igualdad que sacó de la escuela

Los ministerios de Igualdad y Educación estudian cómo impartir esta enseñanza en clase tras quitarla de Educación para la Ciudadanía"
Los colegios reproducen los estereotipos que hay fuera. La consecuencia última es la violencia de género", advierten los expertos
Excluir la igualdad de los centros atenta contra dos leyes en vigor, según Yolanda Besteiro, de la Federación de Mujeres Progresistas

12/12/2014                                                                                    

Apretado por el repunte de la violencia de género, el PP busca cómo desandar el camino recorrido y devolver a las escuelas la educación en igualdad que su propio Gobierno sacó. Lo insinuó el secretario de Organización del partido, Carlos Floriano, y lo confirma el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: de momento la idea es empezar por Primaria. Educación no da información. De momento no se sabe cómo, ni cuándo ni qué contenidos se impartirán. Tampoco en qué asignatura.
Los expertos consultados sí coinciden en que es necesario: "Existe desigualdad. Las relaciones entre niños y niñas son iguales que las de nuestros abuelos y las escuelas reproducen los estereotipos de fuera", argumenta Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas. "Los valores que el PP metió en la LOMCE son sota, caballo y rey y la sociedad no es la que era hace 35 años", añade Adrián Vivas, del sindicato CSIF. "Y la consecuencia última de que no haya educación en igualdad es la violencia de género. Si no se toman medidas desde la educación no tiene ningún valor", opina Francisca López, responsable de organización de mujeres de STES.

Con agosticidad, en su primer verano al mando, el Ejecutivo de Mariano Rajoy modificó primero —y eliminó después en la LOMCE— Educación para la Ciudadanía (EpC), la asignatura con la que el anterior gobierno, socialista, intentó introducir la educación en valores en la escuela. Ciertos módulos de la materia, los que trataban sobre las familias, el aborto, la desigualdad de género o la lucha contra la homofobia levantaron ampollas en algunos sectores conservadores (la Iglesia fue de las que más ruido hizo) contra lo que consideraban "cuestiones controvertidas y susceptibles de caer en el adoctrinamiento ideológico". Educación —parte al menos— que ahora se pretende introducir de nuevo en las aulas.

Con Educación para la Ciudadanía mutilada salieron de la escuela, por ejemplo, los temas sobre diversidad afectivo-sexual, que tenía un módulo específico. "Ha desaparecido del todo", explica Francisca López. Pero no es sólo una cuestión de EpC. "La educación en igualdad está desaparecida. Se podía dar en Ciudadanía, pero también en Valores Éticos, que ha pasado a ser optativa y quien curse Religión no la dará", añade. Una u otra.

Besteiro lamenta que con la retirada de EpC se está quitando el último elemento que permitía cumplir con las leyes (Integral contra la Violencia de Género y la de Igualdad) en materia de igualdad en la educación. "La ley contiene toda una serie de normativas dirigidas a formar a toda la sociedad desde la educación. Habla de introducir la igualdad, la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos. No se ha desarrollado nada", explica.

Por razones como esta Besteiro cree que el problema va más allá de una asignatura y atañe a todo el sistema. "Debemos ir hacia un modelo coeducativo. Ahora tenemos una escuela mixta a la que van niños y niñas y debe sustituirse por un modelo en el que se eduque en función de sus gustos, intereses, necesidades, etc. y no atendiendo a que sean niños o niñas", explica. Aunque sólo fuera por cumplir la Ley Integral contra la Violencia de Género, que así lo estipula. "Pero retrocedemos", lamenta Besteiro. "Se promueve la educación segregada y se hace con dinero público", en alusión a que la LOMCE permitirá los conciertos educativos a centros que separan a los alumnos por sexo.

Hasta el propio diseño de los centros atenta con la igualdad, según Besteiro. "Un ejemplo muy ilustrativo son los patios de los colegios, la parte más importante. Todo el centro del patio lo ocupa la pista de fútbol. ¿Quién juega al fútbol? Los niños. ¿Las chicas donde están? En grupos en los lados, observando. Ellas ocupan un espacio lateral, de observadoras, y ellos en el centro, observados", explica. "Y si la escuela fuera coeducativa jugarían en el espacio central niños y niñas, compartirían espacio y juego. Pero unos aprenden y son socializados en grupo y otras individualmente, en grupos de dos o tres como máximo", sostiene.
Fernando Gálligo, escritor y psicólogo especializado en igualdad coincide en que "hay mucho que mejorar en el tema de los espacios, los juegos, los materiales educativos, las actividades extraescolares... hasta el profesorado muchas veces sería lo primero a mejorar", opina.

"Pero no existe formación específica para los docentes", tercia López. "Ni inicial ni continua, que es la que sirve después para reciclarse. No hay formación ni un programa específico que obligue a tenerla, como sí hay por ejemplo de riesgos laborales". Más aún, en muchas facultades de Magisterio hay asignaturas de Religión pero no de igualdad, lamenta. Una exigencia parecida plantea Carlos López, secretario general de FETE-UGT. "Es fundamental que forme parte del currículo de la formación inicial", afirma.

Gálligo sostiene que ni siquiera reintroduciendo lo que se quitó de EpC sería suficiente. Él apuesta por la creación de una asignatura "a lo largo de todo el curriculum, en todas las etapas, adecuado en contenido en formas de tratarlo según la edad evolutiva de los alumnos y las metodologías que llamaría Salud Integral", se arranca. Gálligo matiza que habla, en su más amplio sentido, de "la salud psicológica, física y social, en el sentido positivo. Aquí iría englobada la igualdad y el desarrollo vivencial del que habla la Constitución sobre discriminación por sexo, raza o religión", propone.


Y mientras tanto los estudios sobre la mentalidad de los jóvenes señalan que en un porcentaje notable siguen pensando en clave machista. Algunos ejemplos: uno de cada cuatro jóvenes andaluces  cree que el lugar de una mujer es en su casa junto a su familia. Seis de cada diez chicas  recibe insultos machistas de su pareja o amigos en el móvil o el 80% de los jóvenes cree que la  chica debe complacer a su novio.