Elaborado por Tamara Álvarez
Asisten 32 personas
En un primer momento Josetxu accede al
blog y comenta que uno de los alumnos que conforman el grupo de acoso escolar
ha abierto una cuenta de twiter en la que se podrá añadir cualquier tipo de
información sobre el tema. Después de esto comentamos una imagen de la que se
puede extraer una crítica al sistema educativo. De ella sacamos como conclusión
que aunque no es lo correcto, tendemos a uniformar mucho de los aspectos que
componen la educación. No se puede tratar a los alumnos y alumnas por igual
porque son diferentes, tanto en sus capacidades como en las personalidades.
Dicho esto, comenzamos la clase volviendo
a la hoja de los geoplanos 5x5 en la que dibujamos los cuadrados. A
continuación, se repartieron unas hojas para cada uno con los esquemas de 6
geoplanos 8x8. en ella se dibujaron los cuadrados que no entraban en los
geoplanos 5x5 y calculamos sus correspondientes áreas. Dichos cuadrados son :
(4,1), (3,2), (4,2), (3,3).
En la parte posterior de la hoja se debe
de incorporar una tabla en la que se comparen los nombres de los cuadrados con
sus correspondientes áreas.
NOMBRE
|
ÁREA
|
(4,1)
|
17
|
(3,2)
|
13
|
(4,2)
|
20
|
(3,3)
|
|
(4,4)
|
No
entra en el geoplano
|
Tras acabar
con la actividad de los geoplanos, Josetxu nos enseñó como era una unidad
didáctica hecha por el mismo, para que así tengamos una guía en la que basarnos
para las nuestras. Antes de comenzar con la presentación de su unidad, Josetxu
realiza una pregunta a la clase; ¿qué es un organizador previo? Para su
respuesta nos hace recurrir a las hojas del artículo 5 repartidas dos días
antes en la clase de teoría. Con ello hace leer a una compañera la definición
que se encontraba en la página 87 de dicho artículo.
Después de responder
a la pregunta planteada, se comenzó con la Unidad Didáctica del profesor que
tenía por título: Sumar cuadrados no es lo mismo que sumar longitudes (líneas).
La primera actividad que se nos presentaba, se basaba en sumar los diferentes
cuadrados:
En la unidad
didáctica se aprenderá el porqué del resultado de 30 + 40 = 50.
Otra actividad
fue en la que volvimos al geoplano 5x5 con los diferentes 14 segmentos y la
dividimos en:
1º fase:
acción
2º fase:
formulación
3º fase: nueva
acción
En la primera
y segunda fase ponemos los nombres a los diferentes segmentos y para terminar
en la tercera fase construimos los cuadrados que pondremos en el geoplano y a
continuación, relacionamos las longitudes de los lados con las áreas de los
cuadrados, discutiendo las conjeturas dadas en el geoplano de 8x8, es decir,
basándose en el Teorema de Pitágoras.
A continuación, se relaciona los cuadrados
construidos sobre los lados con el correspondiente tipo de triángulo.
Para finalizar
con esto, relacionamos el Teorema de Pitágoras con la demostración china del
teorema Chou Pei Shuang Ching, anterior o coetánea al de Pitágoras, y
terminamos con la realización de un problema para poner en práctica la
demostración china.
Terminamos la
clase, con un power point en el que se mostraba los objetivos a tener en cuenta
para la realización de nuestra Unidad Didáctica.
En primer
lugar debemos incorporar los Objetivos de
la etapa (como bien pueden ser asumir sus deberes, conocer y ejercer sus
derechos en el respeto de los demás, practicar la tolerancia, concebir el
conocimiento científico o desarrollar el espíritu emprendedor.). Después
vendrían los Objetivos de área , que
a partir de ellos se deben elegir los que se podrían desarrollar en el aula
atendiendo a las necesidades específicas. Y para finalizar escribir los Objetivos de la Unidad Didáctica.
Tomando como ejemplo la unidad didáctica de Josetxu, los objetivos de la unidad
didáctica podrían ser:
- conocer y
comprender los términos
- explicar la
relación entre los cuadrados construidos sobre un triángulo según sea recto,
obtusángulo o acutángulo.
- utilizar la
relación pitagórica para calcular distancias indirectamente.
- valorar el
hecho de que para calcular distancias entre dos puntos a veces no es adecuado
recurrir a la línea recta.
El siguiente
paso para nuestra Unidad Didáctica seria incorporar los Contenidos de la Unidad.
Después de
esto, se procederá a plantear los principios del procedimiento como
pueden ser provocar situaciones educativas en las que se utilicen los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones,
o favorecer la identificación y desarrollo de sus propios problemas, también
graduar las actividades teniendo en cuenta los conceptos y las operaciones a
construir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario